ERP y omnicanalidad: la combinación ideal para retailers en Latinoamérica

8/9/2025

Product
Ecommerce

Hay una pregunta clave que todo retailer de Latinoamérica debería hacerse antes del próximo pico de ventas: ¿mi operación es verdaderamente omnicanal o solo tengo varios canales funcionando en paralelo?

La diferencia la marca la integración de sistemas. Cuando el ERP queda aislado del ecommerce, el POS, el WMS y el CRM, la experiencia prometida al cliente se fragmenta: el inventario fluctúa entre canales, las promociones se contradicen y aumentan las cancelaciones por falta de stock.

La evidencia respalda la apuesta omnicanal: según Harvard Business Review, su estudio con más de 46.000 compradores demostró que los clientes omnicanal gastan más y son más leales que los monocanal. ¿Tú, dejarás pasar otra oportunidad?

De los “parches” a la arquitectura: por qué el ERP es el corazón de la omnicanalidad

En teoría, omnicanalidad significa que el cliente elige cómo comprar y recibir. En la práctica, eso solo es rentable si unificas inventario, precios, pedidos y clientes en tiempo real.

Cuando el ERP no conversa con el resto, lo demás intenta compensar con hojas de cálculo, plugins y tareas manuales; el resultado habitual: sobreventas, cancelaciones y costos operativos altos.

La salida no es “otro conector” aislado, sino orquestar con una capa de integración que normalice datos, aplique reglas de negocio, gestione reintentos y ofrezca observabilidad del flujo.

LATAM hoy con rigor sectorial: grocery vs. retail general

Es importante separar hallazgos sectoriales de afirmaciones de retail general:

  • Grocery (comestibles) en Latinoamérica: McKinsey reporta cuatro tendencias claras —búsqueda de valor, transformación del mix de canales, ascenso de marcas propias y reaceleración del ecommerce— referidas específicamente a grocery.

  • Retail general (visión amplia): informes recientes de Salesforce muestran el rol creciente de la tienda como hub de cumplimiento (BOPIS y devoluciones en tienda) y el avance del unified commerce en las prioridades ejecutivas. Por ejemplo, el Connected Shoppers Report (6.ª edición) destaca que los compradores utilizan la tienda para retirar y devolver, y que la unificación tecnológica es prioridad para impactar objetivos.

Además, la comparación “en tránsito” (investigación desde el móvil mientras se compra o se decide) y la expectativa de respuesta inmediata están documentadas por Think with Google: crecieron con fuerza las búsquedas móviles relacionadas con “best” y, cuando las personas necesitan el producto de inmediato, casi 8 de cada 10 van a la tienda y usan el móvil en el proceso.

En tienda, los shoppers esperan visibilidad de inventario en tiempo real: estudios de NewStore señalan que 69 % de consumidores espera que el asociado pueda consultar inventario sin irse de su lado (y la movilidad del asociado con mPOS sigue al alza). 

Conclusión práctica: en grocery, las tendencias justifican acelerar ecommerce y orquestación; en retail general, la evidencia de BOPIS/returns en tienda y movilidad en sala refuerza la prioridad de integrar ERP–OMS–POS para prometer y cumplir.

La conversación de datos: del ERP hacia fuera (y de fuera hacia el ERP)

Piensa tu arquitectura como una conversación continua de datos:

  • Del ERP hacia el front: catálogo, listas de precios, stock por ubicación con marca de tiempo, impuestos y políticas de reservas/backorder.

  • Del front hacia ERP/OMS: pedidos validados (pagos/impuestos), eventos de fulfillment (picking/packing), devoluciones con causal y reintegros contables.

  • Lado a lado: CRM/Marketing Automation con identidades consolidadas y audiencias trazables (sin CSV manuales).

Esta conversación se apoya en estándares y paquetes de integración muy bien documentados. En el informe “SAP Omnichannel Point-of-Sale by GK, integration with SAP Customer Activity Repository, SAP S/4HANA and SAP S/4HANA Cloud”, por ejemplo, SAP describe flujos entre GK POS y SAP CAR/S/4HANA (POSLog→CAR, y IDocs para maestros, pedidos, stock, etc.).

En Oracle NetSuite, Store Pickup (BOPIS) y Ship-from-Store están soportados de forma nativa en SuiteCommerce/SCIS, con pasos de configuración oficiales.

BOPIS y Ship-from-Store: prometer bien, cumplir mejor

BOPIS (retiro en tienda) y SFS (envío desde tienda) lucen simples en el front, pero exigen dos decisiones de backend:

  1. Promesa: no basta “hay stock”. Importa si ese stock está reservado para ecommerce, si la tienda tiene capacidad operativa, si el horario de retiro cuadra con el SLA y si existe un sustituto aceptable.

  2. Orquestación: ¿qué tienda prepara?, ¿cómo impacta en margen (CD vs. tienda)?, ¿y qué reglas rigen la reasignación si la tienda falla?

Cuando el OMS/ERP está bien conectado—y la capa de integración aplica reglas claras—puedes responder en tiempo casi real y reducir quiebres.

La apuesta está respaldada: el estudio Bain & Aptos muestra que el 100 % de los retailers ve impacto del comercio unificado en ventas (y 76 % lo califica de “grande o significativo”), mientras que el 99 % percibe impacto en rentabilidad (y 73 % lo califica de “grande o significativo”).

Un caso de éxito que enseña: Telhanorte y la tienda como hub

En 2022, la empresa Telhanorte convirtió sus tiendas en nodos logísticos y de atención, integrando WhatsApp en el proceso comercial. Según VTEX, la marca atiende ~40.000 clientes por mes vía WhatsApp y más del 50 % de los vendedores utiliza la herramienta.

La lección: si el ERP no consolida inventario, si el OMS no asigna con criterio y si la capa de integración no normaliza eventos (pedido, ready-to-pick, picked, in-transit, delivered), el canal conversacional se vuelve un atajo caro. Omnicanalidad no es un canal nuevo: es disciplina operativa.

UX sin fricción: velocidad, checkout y consistencia

Tu frontend puede ser VTEX, Adobe Commerce o WooCommerce; la fórmula no cambia: páginas rápidas, checkout corto y métodos de pago que eliminen fricción en móvil. Pero nada de eso salva un backend inconsistente. Si la PDP promete “retiro hoy” y el ERP no reserva, la experiencia se rompe.

En checkout, la evidencia empírica es sólida: Baymard Institute estima que el sitio promedio puede mejorar hasta un 35 % su conversión con mejoras de UX en el checkout.

Ahora bien, en paralelo, la movilidad del comprador y su uso del smartphone para comparar o comprobar disponibilidad están bien documentados por Google (micro-momentos y comportamiento in-store).

Para bajar un poco más las ideas por plataforma, puedes leer en nuestro blog:

Seguridad y gobierno: la confianza también se integra

En picos de demanda sube el riesgo. Mínimos actuales: cifrado HTTPS, MFA, cofres de secretos, principio de privilegio mínimo y auditoría.

Importante matiz SEO: como explican los expertos de Google, el motor usa HTTPS como señal de ranking ligera (menor que la calidad del contenido); es deseable por seguridad y confianza, pero no garantiza mejoras significativas de posicionamiento por sí sola. 

La conversión se apoya sobre todo en UX de checkout, mientras que la seguridad aporta confianza y continuidad operativa.

Métricas que sí mueven la aguja

  • Exactitud de inventario (ERP vs. físico) y visibilidad SKU×tienda.

  • Promesa cumplida (OTIF) y fill rate por modo de entrega.

  • Cancelaciones por stock y no-show en BOPIS (con política de vencimiento).

  • Margen por ruta (CD vs. Ship-from-Store).

  • NPS post-fulfillment por modalidad.

Estas métricas requieren eventos normalizados entre ecommerce/OMS/ERP/WMS/logística y tableros de observabilidad (colas, latencias p95, tasa de errores).

¿Por dónde empezar? Un plan realista

  1. Semanas 1–2: diagnóstico del stack; definición de objetos maestros (SKU, listas de precio, tiendas) y KPIs/SLAs.

  2. Semanas 3–6: conectar ERP↔ecommerce/OMS (catálogo, precios, stock, pedidos); activar reservas por canal; preparar reglas de asignación por tienda.

  3. Semanas 7–9: BOPIS/SFS con ventanas de retiro, capacidad operativa y notificaciones; devoluciones BORIS con reintegros contables homogéneos.

  4. Semanas 10–12: piloto en tiendas seleccionadas, pruebas E2E, hardening y despliegue por oleadas.

Cuando la duda es “SAP o NetSuite”, la respuesta es “bien integrados”

No hay “bala de plata”; hay principios y documentación.

  • SAP publica flujos y paquetes de integración para GK POS ↔ SAP CAR/S/4HANA (POSLog, IDocs), útiles para visibilidad transaccional casi en tiempo real.

  • Oracle NetSuite documenta BOPIS y Ship-from-Store en SuiteCommerce/SCIS con guías paso a paso.

Si tu operación se siente “pesada”, no es el cliente: es la integración. Conectar ERP + ecommerce + POS + WMS + CRM con una iPaaS como Weavee crea la base para cumplir promesas, mejorar márgenes y construir crecimiento sostenible. Y sí, también impulsa la conversión al reducir fricciones en cada paso del recorrido.

Da el primer paso ahora, puedes explorar aquí las soluciones que Weavee tiene para ofrecerte y ayudarte a crecer:

Sobre nuestras Cookies

Al continuar utilizando este sitio, nos estás dando tu consentimiento para utilizar cookies.

Conoce más
Entendido